El pasado 4 de julio a las 18:30h, el Museo Casa Zavala de Cuenca acogió la actividad: Más allá del juego espacial: ficciones urbanas y el colapso de la utopía, una visita guiada a la muestra «Después de Utopías (más allá del juego espacial) 1990-2025» de Ana Navarrete y una posterior conversación con Marina Llés, Ana Navarrete, Almudena Soullard, Victoria Santesmases y Yael Vidal.
Una actividad dirigida a la comunidad universitaria, investigadores, artistas, urbanistas, activistas y ciudadanía interesada en participar en esta jornada inspirada en el ensayo de Ana Navarrete Después de Utopías (más allá del juego espacial).
En este encuentro se compartieron opiniones y experiencias sobre los procesos de transformación urbana, la memoria de las ciudades, la turistificación, la gentrificación y el derecho a la ciudad. Se pusieron muchas ideas en común y en debate a partir de esa mirada interdisciplinar que proponía entrelazar arte, arquitectura, filosofía y activismo. La importancia de la preservación de la memoria y los cuidados vecinales, los negocios locales y las personas que vivimos y trabajamos en la ciudad, fueron algunas de las máximas a tener en cuenta.
MARINA LLÉS
Arquitecta, artista y exploradora creativa de la naturaleza.
Nacida en la primavera de 1975 en Madrid, Marina Llés es arquitecta por la ETSAM (2002), donde se graduó con sobresaliente. Está especializada en ciudad y medioambiente, comisariado y diseño expositivo. Su trayectoria combina la práctica artística con una profunda sensibilidad hacia la naturaleza y la intervención humana desde una perspectiva conciliadora.
Actualmente reside en Cuenca, donde desarrolla su trabajo inmerso en un entorno natural extraordinario. Su enfoque creativo entrelaza la imaginación y la poesía con la investigación científica y la experimentación, dando lugar a proyectos donde la ética ecológica es esencial. Esta visión le permite construir vínculos identitarios con el medio, desde una práctica artística comprometida con el entorno y la sostenibilidad.
ANA NAVARRETE TUDELA
Artista visual, docente e investigadora
Actualmente dirige el Museo Internacional de Electrografía, Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Ana Navarrete Tudela es una artista, investigadora y comisaria con una larga trayectoria en el campo de las artes visuales contemporáneas. Su trabajo se caracteriza por una profunda exploración del pensamiento feminista y la crítica del espacio, integrando de manera coherente la práctica artística con la reflexión teórica.
Entre sus publicaciones más recientes hay que destacar Después de utopías (más allá del juego espacial) (2025), el artículo Homes for Spain. Pueblos de colonización (2022) en la revista Umática, con fotografías de Almudena Soullard. También ha contribuido en obras colectivas como Habitar re-habitar. Pensar desde lo femenino (2024), editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Como comisaria, recientemente ha organizado exposiciones individuales y colectivas, entre ellas Bruno Heller, el maestro del collage (2024), en la Fundación Antonio Pérez, y A Red Rose in a Red Dream (2025), junto a la profesora Montserrat de Pablo, en el Museo de Obra Gráfica de San Clemente.
En el ámbito de las exposiciones colectivas, en 2025 participa en Espacios de memoria (las construcciones culturales como espacios de memoria), que se celebra en el MEIAC de Badajoz. En 2023, su obra formó parte de muestras destacadas como Poética de la memoria (como el arte evita el olvido), en la Sala Alta del Palacio de los Condes de Gabia en Granada. En estos proyectos ha colaborado con Almudena Soullard y Yael Vidal.
En 2017, fue reconocida con el premio Museari. Museu de l’Imaginari, una iniciativa centrada en la visibilidad de la diversidad a través del arte contemporáneo.
VICTORIA SANTESMASES
Artista visual
Nace en Madrid. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense.
Ha sido profesora, ilustradora y divulgadora del arte contemporáneo con su programa Otra forma de mirar en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca con la que ha realizado tres guías didácticas.
En 2018 recibió la Medalla al Mérito Cultural en las Artes Plásticas de Castilla La Mancha.
Su obra pictórica está hecha de elementos mínimos jugando con lo positivo- negativo, con la luz-sombra sobre materiales diversos, fundamentalmente el papel. Cuestiones como la memoria, la identidad o la fragilidad se encuentran presentes en sus distintos proyectos. Esta idea más abstracta sobre la levedad, la ha venido concretando en proyectos expositivos como El aire que transita, Hilos de luz y sombra, Rostros velados, Miedos cruzados o Luz con vocación de sombra.
Otro aspecto destacable de su trabajo son los Libros de Artista en los que utiliza diferentes soportes y técnicas plásticas y en los que establece una conjunción entre su obra plástica y el texto de poetas y escritores habiendo participado en distintas ferias del sector.
Ha realizado exposiciones en Madrid, Cuenca, Valencia, Barcelona, Gijón, París…Ha estado presente en Ferias como Saga, ArtMadrid, Estampa, JustMad o Arco y su obra está en numerosas colecciones tanto públicas como privadas.
ALMUDENA SOULLARD NAVARRETE
Artista visual, fotografa e investigadora
Estudia fotografía en la EASD de Valencia y realiza el máster en Fotografía, Arte y Técnica en la Universitat Politècnica de València. Realiza un postgrado en Escenografía para cine y teatro en Ártidi Barcelona y participa en Articulacions en el IVAM. Es cofundadora del colectivo de artes escénicas DLG, con el que trabaja desde la escenografía. Recientemente ha realizado varios proyectos junto a artistas como Bella Báguena o Reyes Pe.
Ha participado en varias exposiciones colectivas en centros como el CCCC de Valencia, És Baluards de Palma y el Centre Cibeles de Madrid. Ha editado dos proyectos en forma de fotolibro: TM trade mark, en el que reflexiona a través del análisis visual sobre la devastación cultural de los espacios explotados turísticamente; y recientemente ha publicado Atlas Y, junto a Yael Vidal, un proyecto actual sobre la visibilidad de las identidades trans desde una perspectiva queer, por el que han sido galardonadas con el premio III Convocatòria a la Creació Artística de la Regidoria de Joventut del Ajuntament de València.
Años antes, recibió la beca Altaveu del Consorci de Museos de la Comunidad Valenciana por el proyecto Dream City, trilogía documental de la que es codirectora, y participó en el proyecto Les Filloles del artista británico William James. Su práctica artística y su relación con las imágenes están atravesadas por una perspectiva crítica sobre el uso social de las imágenes y la creación de una metodología para descentralizar las miradas.
YAEL VIDAL
Artista visual e investigador
Comenzó estudios en Sociología y, posteriormente, se licenció en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València (UPV). Tras cursar un Máster en Ilustración y especializarse en escenografía, ha ampliado su formación con el máster en Estudios culturales y artes visuales (MUECA) y actualmente desarrolla su doctorado en Producción Artística en la UMH, donde investiga cómo repensar un imaginario desde la creación y la representación artística popular para generar alianza entre grupos sociales.
Su trabajo explora las relaciones entre comunidad, memoria e imagen mediante investigación visual, instalación y diseño de estructuras. Ha expuesto en espacios como el Institut d’Art Modern (IAM) en Dakar y forma parte del grupo de investigación Prrovisional. Ha participado en Berenar 5# (IVAM),un encuentro público dentro del programa Art i Context, centrado en formas de encuentro, afecto y resistencia desde la práctica colectiva.
Recientemente ha presentado Inner.Face en el marco del mismo programa (Articulacions 24, IVAM), reflexionando sobre los imaginarios colectivos mediante inteligencia artificial. Así como colaboraciones y talleres diversos.
Su práctica combina creación visual, trabajo colectivo y educación crítica, explorando nuevas formas de representación y mediación cultural.