La Fundación Antonio Pérez inaugura, con un lleno total, la exposición de Texturas y Silencio de la artista Victoria Santesmases. Muestra que presenta un recorrido artístico desde su llegada a Cuenca en 1993 a través de sus libros de artista. Veinte libros, encuadernados por Salvador Bernet (profesor y encuadernador), que inicialmente eran ejemplares únicos realizados con collage y diferentes materiales, pero con el paso de los años han llegado a ser la síntesis de sus distintos proyectos en los cuales ha ido trabajando hasta el 2024.

En el acto de inauguración, además de multitud de amigos , artistas, público en general, ha estado presente la artista, acompañada de la vicepresidenta de la FAP y diputada provincial de Cultura, María Ángeles Martínez, la subdelegada del Gobierno en Cuenca, M.ª Luz Fernández, la coordinadora de Cultura de la JCCM en Cuenca, Yolanda Rozalén, y el director de la FAP, Jesús Carrascosa que agradeció a Victoria su trabajo y estar siempre cerca de la Fundación.

María Ángeles Martínez agradeció la asistencia al público y recomendó la exposición por ser, dijo, “muy bonita y delicada, en la que se aprecia una evolución clara en sus trabajos y diseños, y también un contraste de materiales y texturas”. De Victoria, la diputada añadió que se le tiene un cariño muy especial porque trabajó en la FAP y fue amiga de Antonio Pérez.

Victoria Santesmases en su intervención, también tuvo un recuerdo para Antonio Pérez, porque fue él quien le inculcó el tema del Libro de Artista a través de su colección de Antojos y de todos los libros que tenía en los Fondos de la Fundación, además de enseñarle las características y tipologías de los libros.

Luz, materiales e identidad

Victoria Santesmases ha explicado las características de su obra que se basan en el lenguaje de los materiales en torno a una poética de lo mínimo, la nada, lo inmaterial y de cómo a través de ella plantea cuestiones sobre la identidad, la invisibilidad o el género. Materiales como metacrilatos transparentes, cristales, cobre, estaño, cuerdas o papeles diversos jugando con lo exterior-interior, con lo positivo-negativo. 

También ha destacado la importancia de la luz en sus trabajos, “una luz centrada en las obras dejando espacios en penumbra. Una luz que dibuja sombras que cambian a su vez con el movimiento de la luz”. Una luz,  insiste Victoria, que deja un rastro, marca un camino, y crea una atmósfera.

Arte y literatura

En cuanto a la edición de libros, a Victoria siempre le ha gustado compaginar “el arte con otras artes”, de aquí que planteé una conjunción entre su obra gráfica y el texto de poetas y escritores, creando un diálogo muy fructífero entre la literatura y el arte. Comenzó con el libro “Maraña” realizado en el Museo Internacional de Electrografía de Cuenca (UCLM Cuenca) en 1998 con textos de Isabel Corella. 

Con ediciones La Zúa ha realizado tres libros: “Esta noche cuando llegues” (1999) y “Haz el envés” (2009),  ambos con el poeta José Luis Jover; y “Memoria y ausencia” (2004) con el escritor Enrique Páez. Todos ellos realizados en aguafuerte, aguatinta, collage y gofrado. También con esta editorial está preparando actualmente el libro “Nadie sabe lo que sueñan las palabras” con cinco poemas de José Ángel García.

Otros libros son de autoedición como “La Rhétorique du Léviathan”, en 2014 con el poeta Michel Hubert; “Miedos cruzados” en 2016 con un texto de la escritora Ángeles Corella; “Grafías” en 2019; “Luz con vocación de sombra” en 2023 a partir de cuatro poemas de José Ángel Valente, que dio lugar a una exposición del mismo nombre. 

Victoria Santesmases

Victoria Santesmases es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, profesora, ilustradora y divulgadora de arte contemporáneo. Ha realizado numerosas exposiciones en Madrid, Cuenca, Valencia, Barcelona, Gijón, París, etc. y ha participado en Ferias como Estampa, Arts libris, Arco, JustMad, Masquelibros, Saga o CasaArte. 

Su obra está presente en diversas colecciones tanto públicas como privadas, desde los inicios la FAP cuenta con obra suya en sus fondos permanentes. En 2018 recibió la Medalla al Mérito Cultural en las Artes Plásticas de Castilla-La Mancha.