La Fundación Antonio Pérez inaugura, el próximo 26 de abril, cinco exposiciones, tres en el Museo de Fotografía y dos en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente, ambos espacios en Huete.
Las exposiciones se han programado dentro de los eventos que, durante este año, se están realizando para celebrar los diez años de creación del Museo de Fotografía, sede de la FAP en esta localidad.
Las exposiciones que podrán verse en el Museo de Fotografía desde el 26 de abril hasta el 6 de julio son La rendición de “Breda y otros pequeños paisajes en movimiento” de la artista Alejandra Freymann; “La solemnidad cósmica y la manta a la cabeza” del artista Iván Pérez, y “Un reino maravilloso” del fotógrafo José Manuel Navia.
En el Museo de Arte Contemporáneo de Florencio de la Fuente podrán visitarse, desde el 26 de abril hasta el 6 de julio, las muestras “La desaparición de la selva amazónica” del artista Rodrigo Petrella que está comisariada por Amador Griño, jefe de Exposiciones del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad; y “Lucebert, un retrato fotográfico” del artista pintor y poeta neerlandés Lucebert.
PROGRAMACIÓN ESPECIAL X ANIVERSARIO MUSEO DE FOTOGRAFÍA | HUETE
Fecha: 26 de abril | 11:00 h
Lugares: Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente | Museo de Fotografía | Huete
11:00 h Inauguración simultánea y recorrido por todas las exposiciones
Comienzo en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente
13:30 Ágape + dj Macumba (Claustro)
17:00 Visita comentada a la exposición “Un reino maravilloso” por el fotógrafo Jose Manuel Navia
EXPOSICIONES PROGRAMADAS
ALEJANDRA FREYMANN
La rendición de Breda y otros pequeños paisajes en movimiento
Es una narración animada, de cuatro minutos de duración, que transcurre sobre las páginas de un libro y que consiste en la intervención pictórica sobre un ejemplar del estudio crítico del Marqués de Lozoya del cuadro “La rendición de Breda” de Velázquez.
Alejandra Freymann (México, 1983) utiliza pequeños paisajes en movimiento con una selección de animaciones realizadas en stop motion (animación en volumen), con técnicas del dibujo y la pintura donde se recrean situaciones propias del género del paisaje.
IVÁN PÉREZ
La solemnidad cósmica y la manta a la cabeza
Iván Pérez (Asturias, 1973) nos presenta tres proyectos que comparten aproximaciones a la idea de refugio o abrigo. Por un lado “Inversiones Exclusivas” muestra registros fotográficos de diversas localizaciones capturados por un dispositivo estenopeico digital transportable que funciona como cámara y como refugio; “El hombre que pintó todas sus mantas” confronta los principios de la abstracción geométrica con la memoria material de las mantas usadas que le sirven como soporte; “Pira” muestra por medio de tres canales de video tres periodos de una celebración popular en un asentamiento de un poblado temporal de chabolas.
NAVIA
Un reino maravilloso
Un reino maravilloso, auspiciado y producido por la Fundación Antonio Pérez, es fruto de tres años de trabajo (2022-2024) de José Manuel Navia (Madrid, 1957) por la provincia y la ciudad de Cuenca, en un intento de reconstruir un reino imaginario a partir de la riqueza y variedad del territorio real. La muestra, compuesta por 77 fotografías de las 108 que componen el trabajo de este proyecto están recogidas en un libro con el mismo título publicado por Ediciones Anómalas.
La desaparición de la selva amazónica
Las fotografías de Rodrigo Petrella (Brasil, 1972) son un vestigio, un eco que persiste, una llama encendida entre los escombros de lo que fue la selva amazónica —ese territorio indómito que alguna vez pareció inabarcable— se repliega, se extingue, se convierte en cicatriz. Y con ella, los pueblos que la habitaron, los que tejieron su historia con barro, pigmentos y cantos, comienzan a desaparecer del mapa y de la memoria. Las fotografías tomadas con paciencia y respeto, son mucho más que imágenes: son restos de un vínculo, fragmentos de un universo que se desvanece ante nuestros ojos.
Lucebert, un retrato fotográfico
La exposición “Lucebert, un retrato fotográfico” de Lubertus Jacobus Swaanswijk (Lucebert) (Ámsterdam, 1924 – Alkmaar, 1994), nos invita a redescubrir una faceta menos conocida pero profundamente reveladora de uno de los artistas más complejos e inclasificables del siglo XX.
A través de más de setenta fotografías, procedentes de los Países Bajos, Berlín Oriental, Bulgaria, Francia, Italia y España, la muestra presenta un archivo visual íntimo, lírico y por momentos brutal, que no busca documentar sino compartir una experiencia: la del artista que ve, que siente, que se conmueve, y que nos deja como legado esa intensidad de la mirada. Una mirada radicalmente poética, que se detiene en lo insignificante, que ilumina lo invisible, que capta la dignidad de lo efímero y la extrañeza de lo cotidiano.