
FAP OTROS ESPACIOS
El Museo Casa Zavala presenta, el viernes 9 de mayo, la exposición Después de utopías (más allá del juego espacial) de la artista Ana Navarrete. Muestra organizada por la Fundación Antonio Pérez y comisariada por Juan Manuel Bonet.
En palabras de Ana Navarrete:
En 1999 presentamos la exposición individual: Utopías (más allá del juego espacial). El proyecto analizaba la crisis de las grandes ciudades y el malestar que produce la vida en ellas, indagando en fenómenos desde la industrialización y el nacimiento del capitalismo. Se componía de tres proyectos: Pasajes, Utopías, y (No) Lugares.
En Pasajes, abordamos los Passages couverts de París como construcciones paradigmáticas del siglo XIX. Moïse Soullard y yo registramos fotográficamente nuestra deriva por los pasajes en Le Grands Boulevards.
Los Passages sobrevivieron todo el siglo XX y muchos siguen hoy en pie, constituyendo el fetichismo de la mercancía. Walter Benjamin define la Modernidad como un mundo dominado por su fantasmagoría. Haussmann creía que, demoliendo barrios conflictivos y creando grandes avenidas, se conseguiría la utopía urbana, dejado intactas las relaciones sociales. París se convirtió en un espectáculo, con grandes avenidas y monumentales construcciones públicas, pero las reformas aseguraron la ciudad contra las barricadas.
25 años después, junto con Almudena Soullard, hemos retomado el proyecto Utopías… En 2025 en el París-posolímpico, la ciudad se presenta como hecha para ser olímpica, un escenario abarrotado de turistas.
El turismo masivo está provocando la gentrificación urbana, destruyendo el patrimonio y la identidad de las ciudades, y afectando la cohesión social. Henri Lefebvre predijo que la urbanización total transformaría las ciudades en productos del capitalismo, generando especulación, segregación y violencia.
Los grandes equipamientos artísticos y culturales construidos durante los grands travaux mitterrandiens han cumplido su función. Sin embargo, este turismo genera importantes beneficios, también genera miseria para los residentes: contaminación, uniformización de ciudades, destrucción de culturas locales, pérdida de comercios y subida de precios. Estos equipamientos transforman su entorno, fomentando la gentrificación y la destrucción del tejido urbano. La problemática del Derecho a la ciudad se convierte en un derecho a cambiar la realidad cotidiana.
En la exposición se presentan diversas obras de Ana Navarrete entre ellas, se encuentra “Pasajes, 1999“, una fotografía digital creada junto a Moïse Soullard, que forma parte de la colección FAP. También se exhibe “Panorama Paris Capital siglo XIX, 1999-2025 “, una instalación en colaboración con Moïse y Yael Vidal. Otra obra destacada realizada en colaboración con Almudena Soullard es la serie “Le grands travaux” que incluye varias fotografías digitales del Institut du monde arabe, la Pyramide du Louvre y la BnF François Mitterrand realizadas en 2025.
Ana Navarrete (Valencia, 1965), docente, artista e investigadora, conferenciante en seminarios y mesas redondas.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en el año 1988. En el año 1993 presentó la tesis doctoral dirigida por José Luis Brea, con el título “La crítica de la modernidad como crítica de la autonomía del arte” con la que obtiene el doctorado en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha. Dicha tesis fue publicada por la Universidad de Castilla – La Mancha, en el año 1993.
En el año 2020 obtuvo la cátedra en el departamento de arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla – La Mancha en Cuenca. De cuya universidad había sido con anterioridad Profesora Titular del Departamento de Arte y directora de dicho departamento en los años 1996 a 1997. Fue Decana de esta facultad desde abril del 2008 hasta mayo del 2014.
Desde el 1 de diciembre de 2018 es directora del Museo Internacional de Electrografía (MIDECIANT), ubicado en Cuenca y adscrito a la Universidad de Castilla-La Mancha.
Entre sus obras más destacadas, el proyecto ”No a la ocupación de Irak” (2003) desarrollado en la Universidad de Valencia, y “The Gendered City. Espacio urbano y construcción del género” (2003), “N340. Globalfem”, expuesto en EACC (2006) y en la Casa de España, Miami, (2007) y “Nadie se acuerda de nosotras mientras estamos vivas” expuesto en el EACC y en CCEBA, Buenos Aires. También ha participado en exposiciones colectivas tales como: “Women / Beyond Borders”, un proyecto itinerante que recorrió Estados Unidos desde 1995 hasta 2005; “Cyberfem, Feminismos en el escenario electrónico” (2006) localizado en la EACC de Castellón; “Middlesex. Confrontaciones Sociales Feministas. Diásporas Queer y Narrativas de Género” (2006) expuesto en el Centro de Historia de Zaragoza en el año 2006; y “Exercicis de memòria” (2011) en el Centre d’Art la Panera.
La exposición Después de utopías (más allá del juego espacial) 1990-2025, se podrá visitar desde el 9 de mayo hasta el 13 de julio de 2025, en el Museo Casa Zavala de Cuenca.