
FAP OTROS ESPACIOS
El MAC Florencio de la Fuente presenta, el sábado 25 de octubre, tres nuevas exposiciones en colaboración con nuestro Museo de Fotografía de Huete, DEL NEO AL POP | ALEJANDRO PUENTE | CANDELARIA TRAVERSO, comisariadas por Rodrigo Gutiérrez Viñuales y organizada por Casa de América en colaboración con la FAP

Del Neo al Pop plantea un recorriodo por la arquitectura contemporánea de raíz precolombina a partir de la obra de cinco fotógrafos contemporáneos: el español José Manuel Ballester, los mexicanos Lourdes Grobet y Pablo López Luz, el peruano Mario Silva y el japonés Tatewaki Nio.Partiendo de una serie de historicismos o “neos” de la primera mitad del siglo XX, la muestra desemboca en testimonios más recientes que muestran como la huella precolombina sigue permeando la cultura popular en general y arquitectónica en particular.
Convergen en la muestra un conjunto de fotografías de José Manuel Ballester que testimonian la presencia de la arquitectura neoprecolombina tanto en territorio español como americano. En el caso de Lourdes Grobet, se exhibe parte de la serie “Neo-Olmayaztec” cristalizada desde inicios de los 80 en distintos lugares de México. De Pablo López Luz se integran dos de sus series, “Pyramid” y “Neo-Inka”, realizadas la primera en México desde 2012 y la segunda en Perú y Bolivia a partir de 2015. De Mario Silva, una selección de las obras que integraron su fotolibro “Lords, Pyramids and Replicas” (2007). Y finalmente, de Tatewaki Nio, un conjunto de fotografías que forman parte de sus series registradas en la ciudad de El Alto, en Bolivia, en torno a la llamada “arquitectura neoandina” y en particular a las obras de Freddy Mamani Silvestre, la figura más destacada de dicha vertiente.
Esta exposición está comisariada por Rodrigo Gutiérrez Viñuales y organizada por Casa de América, la OEI, el Instituto de América de Santa Fe (Granada) y la Fundación Antonio Pérez, en colaboración con el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
ALEJANDRO PUENTE. ESTRUCTURAS Y SISTEMAS AMERINDIOS
Alejandro Puente (La Plata, 1933-Buenos Aires, 2013) es una de las figuras esenciales en el largo y vigente proceso de consolidación de una línea marcada por las relecturas y reformulaciones de las estéticas ancestrales del continente americano. Tras integrar, a finales de los 60, ciertos círculos de la vanguardia neoyorquina y participar en 1970 de Information, mítica exposición del arte conceptual organizada por el MoMA de Nueva York, decidió emprender el retorno a la Argentina.

Allí daría un giro decisivo en su producción, entroncándola de manera definitiva con estructuras y sistemas de la arquitectura y las artes precolombinas. Sintió que ese era el camino para concebir una mirada distinta a la europea, reafirmando también la idea de que la abstracción y el arte constructivo no tenían su origen en las vanguardias occidentales, sino que era posible explorarlas en las culturas de la antigüedad americana. La selección de obras que comprende esta exposición abarca un amplio arco de producción que va desde 1971 a 1996, y refleja distintas etapas de ese proceso creativo.

CANDELARIA TRAVERSO. CHAKANAS
Candelaria Traverso (Córdoba, Argentina, 1991) es una artista multidisciplinar en cuyas prácticas creativas se entrelazan los tiempos ancestrales con el presente, y concretamente con espacios informales como ferias y mercados, con el trabajo ambulante y el desplazamiento. Como ella misma cuenta, vivió su niñez y adolescencia en Jujuy, provincia del noroeste argentino que linda con Bolivia, donde conoció la feria de los mercados cholos en la que se vende ropa en desuso que viene de Estados Unidos, de Corea, de Europa, de China.
Para Candelaria, ese contraste entre la ropa del primer mundo que es relocalizada en estos escenarios andinos, junto a otras muchas prácticas ancestrales que se dan en estos espacios, siempre fue una gran experiencia estética. Empezó a utilizar esas materias primas para concebir sus obras y así llegó a las arpilleras plásticas con las que se envuelven los fardos que provienen de los distintos países, y que tienen las inscripciones tanto de todo el recorrido que hacen, como las de los feriantes que van comprando esos fardos en la frontera argentinoboliviana.
Con ellas realiza tapices inspirados en textiles andinos, recuperando sus geometrizaciones y escalonamientos, y conectando simbólicamente el pasado ancestral con el presente global.
DEL NEO AL POP | ALEJANDRO PUENTE | CANDELARIA TRAVERSO, se inauguran de manera simultánea el sábado 25 de octubre en el MAC Florencio de la Fuente, y podrán visitarse desde el 15 de febrero de 2026.