Nuestro Centro de Arte Contemporáneo acoge este mes de noviembre dos talleres,  uno de collage textil el próximo día 16, de 10 a 13:30 h, y otro el día 28, en horario de mañana y tarde,  sobre herramientas y técnicas necesarias para reforzar el espacio creador.

Taller de collage textil con la técnica de fieltro nuno

La técnica de “fieltro nuno” consiste en unir fibras sueltas a una tela, generando una serie de relieves y texturas.  En este taller, impartido por Esther Zafrilla, aprenderemos el proceso de la técnica de fieltro nuno y sus aplicaciones, utilizando diferentes tipos de telas y de fibras: tencel, fibras de ortiga, banana o seda, haciendo especial hincapié en el uso de las fibras de lana.

Cada persona aportará un trozo de tela, no es obligatorio pero sí recomendable, que considere especial y simbolice algo para ella. Este trozo de tela, será el punto de partida para diseñar el resto del collage.

El contenidos que se desarrollará en el taller tendrá una parte práctica con ejercicios para activar la estimulación táctil, otra teórica sobre la técnica y creación del collage, y por último una parte expositiva y de reflexión sobre el proceso creativo.

En cuanto a conceptos, se trabajará la memoria textil, la percepción táctil y se tendrá en cuenta  la evolución durante el proceso, la significación y el simbolismo.

El taller se realizará el día 16 de noviembre de 10:00 a  13.30 h y está dirigido a personas adultas y a niñ@s a partir de 8 años. Su precio es de 30 € y el grupo estará formado por un máximo de 15 personas.

Taller “Cuerpo, voz y libertad. La performance, presencia vocal y física en la escena artística”

 El objetivo de este taller es mostrar las herramientas y técnicas necesarias para reforzar el espacio creador; incidiendo en la importante relación física, vocal y escénica que dotan de gran autenticidad la propuesta artística. Mediante diferentes líneas de trabajo se logrará mostrar al alumnado los caminos por los que transitar hacia la seguridad y confianza escénica esenciales a la hora de realizar una performance.

Los contenidos que se desarrollarán en este curso, de 6 h, son de concentración y desinhibición (control del movimiento, partitura escénica, el cuerpo y la gestualidad en relación al espacio y los objetos, la investigación del movimiento y ritual escénico); y de técnica vocal básica (trabajo de texto con autores del imaginario literario, poético y artístico de Antonio Pérez), texto y subtexto (el ritmo, las pausas y el silencio) y un ejercicio final sobre el objeto encontrado de camino al curso, la observación.

El taller lo imparte, el día 31 de noviembre, Pilar Martín Sánchez, y está dirigido a personas adultas, estudiantes de Escuelas de Arte y a menores de edad con autorización por escrito.

El precio es de 40 € y el grupo estará formado por un máximo de 15 personas.

Sobre las docentes

Esther Zafrilla se forma en la Escuela de Arte Cruz Novillo de Cuenca y en Educación Social. Su interés por los procesos manuales y comunitarios, le llevaron a Sudamérica. Allí, entró en contacto directo con artesanas y productores locales, donde aprendió técnicas tradicionales de tejido en telar, tintes naturales, hilado y el procesamiento de fibras naturales. Esta experiencia marcó el inicio de su trayectoria, conectándose con los oficios textiles desde su dimensión cultural y relacional.

Pilar Martín Sánchez tiene más de 25 años de experiencia como formadora teatral y directora escénica. Compagina su formación teatral con su participación como monitora infantil en la Escuela de zancos y, como actriz, en el grupo de animación callejera Garibai, donde desarrolló diferentes talleres de creación de muñecos de animación, máscaras y construcción de zancos. Ha estudiado en la Antzerki Eskola-Escuela de Arte Dramático de Basauri.

Después de sus años de formación, decide montar en Bilbao la compañía teatral ‘Tránsito Teatro’, en la que ejerce de directora y actriz, y durante seis años desarrolla multitud de montajes teatrales tanto de calle como de interior, infantil, café teatro y teatro experimental.

Compagina la labor de dirección con la impartición de diferentes talleres de iniciación y profundización teatral en la asociación cultural Erronda y en la Escuela de Formación de Ocio y Tiempo Libre Urtxintxa, entre otros. En el año 2009 se traslada a Cuenca, donde dirige la compañía Palanka Teatro y se he hecho cargo de múltiples proyectos culturales como las Jornadas nacionales de formación escénica Cuenca, el proyecto de Artes Escénicas o el grupo de Teatro Universitario del Campus de Cuenca.

También ha participado en más de 12 proyectos cinematográficos destacando como directora de arte, dirección de casting y como jefa de producción.